jueves, 14 de agosto de 2014

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en un mundo donde la palabra Ética podría tener un significado un tanto esotérico y probablemente irrelevante para muchos de nosotros; pero aun sin conocer éste significado nosotros como seres humanos crecemos con valores que vienen inherentes a nuestra formación familiar tales como: la verdad, la justicia, la honradez y éstos sientan las bases de lo que seremos como futuros miembros de la sociedad y profesionistas. Luego entonces al ser insertos en el mercado laboral estos valores cobran una relevancia trascendental en una empresa.

Por tal motivo el hacer honradamente nuestro trabajo redituará en una buena actuación profesional y esto por consecuencia hará que nuestro trabajo sea hecho con calidad.

La ética empresarial entonces no refiere a los valores que ella como institución posee, sino más bien es la gente que con los valores mencionados con antelación hace de ella un organismo donde se procure un ambiente de respeto y dignidad a los empleados y además permita que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta.

2. ATENDIENDO EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA ÉTICA Y DEFINICIONES

Ética:
Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio raciona de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y del buen vivir. La ética estudia que es lo moral, como se justifica racionalmente en un sistema moral, y como se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que buscan la utilización de un sistema moral u otro.


Empresa:
Es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

3. ORIGEN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

En los inicios de los 80´s escándalos financieros de empresas estadounidenses dieron la vuelta al mundo dada las implicaciones económicas y políticas que estas tuvieron, especialmente el tan sonado caso de la empresa cuyo giro principal era el marco Energético y con esto nos referimos a ENRON; donde se vio de manifiesto la falta de ética de los directivos que dirigían ésta empresa.

Basta mencionar que hubo durante estas administraciones desvíos de sumas impresionantes de millones de dólares a campañas políticas de los dos partidos políticos de los Estados Unidos; sino que además contribuyó a las campañas de 43 de los 57 miembros de la Comisión Federal de Energía, el órgano independiente que regula el sector eléctrico donde se vio la empresa beneficiada con asignaciones de importantes contratos por parte del gobierno.

Pagos excesivos a los altos ejecutivos y el ocultamiento de sus estados financieros por parte de auditores externos a quienes se les sobornó para que emitieran recomendaciones a los mercados externos para que las acciones de ésta empresa tuvieran un alto valor llegándose a cotizar a 90 USD por acción y tras el escándalos cayeron a 30 centavos de dólar.

Resumiendo ENRON no solo fue una empresa de energía, fue un símbolo de la gestión exitosa, nueva y revolucionaria. Pero lo que sucedido, al igual que en el pasado con todas las revoluciones, las sociales, las políticas y estas empresarias, es que éstas son muy difíciles de controlar.

Posterior a esto se dio inicio a la aparición de organismos que empezaron a regular los aspectos de ética empresarial, por ejemplo en Estados Unidos apareció el Business Ethic Research Center y en la comunidad Europea se instauró European Business Ethics Network con la intención de potenciar las relaciones entre el mundo académico y el mundo empresarial creando redes en USA, Italia, Francia, Alemania; Siendo esto pie a sentar los precedentes de para la ahora llamada ética empresarial.

4. LA ÉTICA Y LAS EMPRESAS

La ética es Conditio sine qua non en toda empresa es decir es el elemento indispensable hoy en día en el actuar de toda empresa o en la realización de cualquier negocio. En una negociación, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación pudieran ser beneficiosas económicamente para una de las partes en una relación de negocios o simplemente en una relación laboral, de donde se podría decir que un negocio ha sido bueno no sólo porque se ha beneficiado ambas partes sino porque además sienta los precedentes de una relación honesta y basada en la confianza.

Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa o, a veces, a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte. Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas, y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte.

La ética empresarial significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados, sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social, no es un solo un valor añadido sino un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. Si la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial no puede ser considerada como un “Valor Agregado” sino como un “Valor Componente”.

 Los valores éticos realzan la libertad del ser humano y nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los directivos deben buscar el clima ético en las organizaciones, buscando la manera en cómo dichos valores pueden participar en sus negocios y las empresas debieran ser conformadas por propósitos responsables dirigidos a la consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados.

Podemos afirmar que el comportamiento basado en estos valores, beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economía en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperación, contribuyendo también a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una organización que define los valores éticos como un estilo de vida.

5. COSTO DE VIVIR ÉTICAMENTE

No cabe la menor duda que hay un costo para quien decide vivir éticamente en medio de un mundo en donde proliferan los fraudes, las manipulaciones, robos, espionaje industrial, los chantajes, las “mordidas”, malversación de fondos, los compadrazgos y la competencia desleal, en fin la lista podría sonar interminable. El tema de la ética empresarial cobró gran relevancia en nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales donde se vinculó la distribución de tarjetas repartidas por el partido en poder para ser cambiadas en ésta tienda y que como consecuencia numerosas tiendas a lo largo del país fueron bloqueadas por los ciudadanos causando millonarias pérdidas por efecto de estos bloqueos.

Tanto a nivel político como económico, los grandes titulares sobre beneficios indebidos mediante fraudes, sobornos, corrupción, privilegios, competencia desleal, han dado lugar en muchos países europeos a demandar que de algún modo se ponga freno a estos problemas, que han irrumpido con fuerza desde hace algunas décadas. La ética empresarial no tiene porque ser un freno para el beneficio económico de las empresas, sino que ésta le confiere a la organización empresarial la legitimidad social que necesita para poder desarrollar su actividad. Por lo tanto, no merma su eficacia económica sino que la incrementa, ofreciéndole un largo plazo en el mercado.

El gran interés que ha surgido no sólo por el estudio sino también por la enseñanza de la ética empresarial se debe principalmente al malestar de las sociedades ante las malas prácticas empresariales, como hemos mencionado antes sino que también un factor agregado es la creciente sensibilidad de la opinión pública hacia la calidad, entendida ésta en muchas ocasiones en términos morales del comportamiento de las compañías.

6. VENTAJAS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL


El mantener estándares de valores de moral y ética en una organización traerá dividendos para toda organización que este comprometida realmente con ellos, pues quién de nosotros como consumidores querremos adquirir bienes o insumos de empresas donde nos enteremos que haya una falta de respeto al medio ambiente, se realicen prácticas de discriminación a la mujer, se cometan fraudes o actos de corrupción dentro de la misma creo que la respuesta podría ser obvia.
 
Ser una empresa ética será cada vez un mejor camino para ser una compañía responsable y exitosa, ya que si los directivos no sólo se preocupan de maximizar los beneficios, sino también la forma de obtenerlos, estarán integrando a la ética como parte importante del actuar de las organizaciones; ayudará a la empresa a afianzar la credibilidad social, lo que se logra satisfaciendo los derechos de todos los grupos de interés como trabajadores, accionistas clientes, etcétera, ya que empresa y sociedad, van de la mano.
 
Si bien el comportamiento ético no es inherente a la actividad empresarial, deberá ser una forma de relación entre éstas y las personas, ya que al ser parte de la vida cotidiana de los consumidores, éstos elegirán a las marcas o empresas que les demuestren transparencia, calidad en los productos y veracidad de la publicidad, ya que esta actuación por parte de la empresa se relaciona con principios y valores éticos. Por otra parte si se crea una cultura de ética empresarial, se contribuye a crear un ambiente humano dentro de las propias organizaciones, en las familias de sus trabajadores, en su sector y finalmente en toda la sociedad, fortaleciendo así la imagen de la empresa, en torno a su responsabilidad con el factor humano.
 
La ética empresarial, como suele creerse, no es un tema para grandes empresas que manejan mucho dinero y tienen grandes ganancias sino que aplica para todo tipo de empresa ya sea chica o mediana y suele pensarse que la aplicación de modelos éticos podría implicar grandes gastos para la implementación de estos modelos pero contrario a ello, éste no es un concepto “caro”, y no tiene porqué serlo, de hecho, se puede ser responsable sin gastar dinero. Las actitudes éticas, conocidas por todos, no tienen relación con lo material, ni con el gran uso de recursos, por el contrario está relacionada con las acciones y con el comportamiento, el cual no requiere de gasto.
 
Lo más importante es que la empresa ética es la empresa del futuro. Serán las empresa que perduren en el tiempo y en la conciencia, ya que en el proceso de globalización cobrará más importancia la elaboración de la ética desde y para las personas que consumen los productos, más que el producto finalmente.  
 
A continuación se enumeran algunas de las principales ventajas que se tienen en empresas éticas:
 
Creación de una atmosfera que beneficia a todas la partes del juego económica porque evita la generalización de la corrupción.
 
  1. Agilidad y solidez económica
  2. Generación de políticas sobre trato justo e igualdad de oportunidades.
  3.  Formación de centros de trabajo dignos para todos los empleados 
  4.  Políticas prohibitivas anti monopolio
  5.  Leyes anti corrupción o de lavado de dinero

7. CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo las empresas han evolucionado ajustándose a las nuevas exigencias de los mercados y cada vez mas queda de manifiesto que la sociedad actual castiga a quienes actúan fuera del marco de la legalidad, la honorabilidad y la corrupción. A estas alturas debe haber quedado claro que la ética no es un añadido para el éxito de una empresa sino que más bien es un elemento estructural e indispensable para el ella; es más bien un puente hacia el futuro de la empresa, vivida como una cultura donde todos sus miembros encuentran un sentido a sus vida; entre el hombre y la empresa está el reto en las nuevas organizaciones.

La ética deberá de ser motu proprio es decir es espontánea una liberación libre hacia el comportamiento de todos, es posible afirmar que la conducta ética no se reduce a una cuestión de formas, estilos o tecnologías, no se trata de ejercer una opción sino de una conducta de vida; por tanto nadie puede hacer gala de dos éticas diferentes: Una aplicable a la vida personal y otra a los negocios ambas dos deberán de transitar en comunión para que los hombres éticos manejen las empresas éticas formando un binomio exitoso que asegure la continuidad y rentabilidad de la empresa del hoy y del futuro.

Para concluir y hablando de moral y ética cito a E. F. Schumacher, economista pero al mismo tiempo humanista radical:

“debemos estar atentos ya que actualmente vivimos en un mundo donde los hombres que llevan a Dios en la boca y la biblia en el bolsillo ya que en referencia a las palabras de un poeta medieval el cuál decía: Antes en la era de las bárbaras naciones en la cruz colgaban los ladrones. Hoy en el mundo de las luces, del cuello del ladrón cuelgan las cruces”